domingo, 20 de noviembre de 2011

AL CORONEL LEONCIO PRADP


AL CORONEL LEONCIO PRADO

Antorcha de viva llama, lumbre y osadía.
Causa justa que encuentra la gloria.
Armas, municiones, soldados en  gran número del vecino invasor
No bastan para callar el ideal y derecho de una patria libre
Que tus pensamientos proponen; tus actos construyen;
 tu pueblo reclama.

Chosica, la hermosa y apacible Villa del Sol
Recibe tu efigie en la Alameda consagrada tu ser
Cáceres, Grau, Bolognesi… te dan la bienvenida
En tu nueva morada de eterno reposo.

CLAUSURA DE DIPLOMA EN GESTIÓN MUNICIPAL


Esta tarde no es una tarde cualquiera. Vemos al frente los amigos de siempre, funcionarios y trabajadores municipales que día a día sostienen la gestión.  Mas ustedes ya no son los mismos. En este Diplomado  han obtenido nueva e importante información que sus redes neuronales han convertido en conocimiento. Conocimiento que será el norte que guíe sus labores diarias.
Una gestión municipal tiene la ardua tarea de modificar la realidad en una realidad mejor. Se utiliza la dicotomía EL SER Y EL DEBE SER. El ser es la realidad presente con todas sus bondades y defectos. El debe ser es la realidad que aspiramos,  que debemos forjar cada uno de nosotros, realidad modelada en nuestras manos, que cubra los caros anhelos colectivos.

A lo largo de la historia ha existido – y existen – diversos paradigmas para entender la realidad: Tenemos el MÏTICO, el DESCRIPTIVO, el MECANICISTA y el SISTÉMICO. Este último, el sistémico, se fundamenta en la sinergia, la interdependencia. Uno de sus principios es que la conducta de cada elemento tiene un efecto sobre la conducta del todo. Y es este principio que anima todos los actos de nuestra gestión e impulsó el desarrollo de este diplomado. Un funcionario capacitado resolverá problemas con prontitud, un trabajador que sabe su función dará trato amigo al contribuyente.

En un mundo tan cambiante donde los conocimientos se renuevan vertiginosamente, aquel que no se actualiza ha perdido el paso a la vida y se sumerge en el mundo de la extinción. La importancia de este diplomado radica en que nos brinda instrumentos frescos y modernos que en nuestras manos son armas para derrotar al marasmo, la ineficiencia y mediocridad. Armas que garantizan éxito es nuestra labor diaria, elevan nuestra autoestima y comprometen a nuestro espíritu en la capacitación permanente.

Este diplomado demuestra que si tenemos un objetivo en común debemos unir esfuerzos. Da fe que las alianzas estratégicas producen nutritivos frutos. Por ello debemos agradecer a la ONG CESAL quienes en virtud a un convenio interinstitucional con la municipalidad realizaron las gestiones para concretar este diplomado. Nuevamente gracias, tengan la certeza que su empeño cobrará su mejor fruto pues los funcionarios y trabajadores que hoy culminan pondrán en práctica sus nuevos conocimientos para beneficio de la colectividad.
A los amigos de AECID, el distrito de Chosica reconoce su aporte en esta hermosa gesta académica. Su generosa presencia vivifica el término solidaridad, da vida a la palabra amistad.

Hemos tenido el privilegio de contar con la presencia de la Escuela Mayor de Gestión Municipal, de larga trayectoria en la formación y capacitación en temas municipales. Sus docentes pedagógicamente han desarrollado  diversos temas de relieve para una eficiente gestión. Luego de sus experiencias y explicaciones, nuestros funcionarios y trabajadores ven de un ángulo distinto los problemas que ayer fueron grises.

Debemos agradecer a la Gerencia de Cooperación Técnica Nacional e Internacional por la visión  y tenacidad en cristalizar este proyecto de capacitación.

En especial debo felicitar a los trabajadores y funcionarios por su perseverancia en la capacitación. Por la tenacidad en la incorporación de los nuevos conocimientos en su actividad laboral. Debo agradecer su voluntad de capacitación y disposición de apertura a los nuevos conocimientos. Tengan la certeza que nuestros vecinos y el distrito sabrán reconocerlos.

Tengo conocimiento que han presentado diversos trabajos sobre Propuestas de Gestión y Propuestas de Gestión Urbana Ambiental, me gustaría leerlos, conversarlos con ustedes y así aprovechar sus trabajos para bien de la bella Chosica.
En términos de la economía global, todos vivimos en un sólo mundo, en términos de la condición humana, sin embargo, no todos disfrutamos de las riquezas del mundo. Los Gobiernos Locales dejaron de ser solo prestadoras de servicios; ahora son promotores del desarrollo local y de esta manera disminuir las brechas de desigualad y pobreza existentes hoy

El desarrollo local, mandato legal y compromiso moral nuestro, debe articular a todos los actores locales que a través de sus experiencias  y conocimientos aporten en la construcción un Plan de Desarrollo Local.  El año 2004 con el concurso de todas las fuerzas vivas de la localidad, respetando la multiculturalidad de nuestro distrito se elaboró el Plan de Desarrollo Local que debe ser enriquecido a la luz de estos años de experiencia.

  La participación ciudadana es medular en la construcción del nuevo rostro distrital. Es el espíritu de los nuevos tiempos. La voz del vecino se debe escuchar, la voz del vecino se debe respetar. Un dirigente es la expresión viva de la capacidad que tenemos de consensuar, de llegar a acuerdos por intereses colectivos más trascendentes que el interés personal. Un dirigente en el Presupuesto Participativo es muestra de la madurez que ha alcanzado el distrito en la toma de decisiones para un futuro mejor.

Damos por clausurado el Diplomado de Especialización, no sin antes recordarles que hoy obtienen un diploma que acredita sus conocimientos, sus competencias. Ese documento les da un compromiso mayor: que sus nuevos conocimientos y competencias se conviertan en una calida actitud de buen servicio al contribuyente.

Cálida actitud como cálido es el murmullo del Rímac, que en otoño nos canta al oído de la esperanza. Que en invierno proclama a la unidad como abrigo. Que en verano bravíamente ruge como adolescente enamorado que ha sido despedido por la amada. Que en primavera regala sonrisas, cubre nuestras sienes del elemental líquido prometiendo renovar la vida con vida.

Dicen los poetas que la vida es un río que va a la mar. Hagamos que nuestras aguas antes de llegar a la mar conviertan la semilla en flor. Rieguen tierras estériles para el nacimiento de verdes robles. Que bañen las orillas y den amical sustento a las madres. Que sequen las lagrimas de los niños que buscan tener su propio sueño. Que nuestras aguas den serenidad,  perseverancia y nuevas oportunidades  al padre  que sale de casa en busca del pan diario.
Si, somos ríos herederos del Rímac, el río que habla y nos dice que pongamos   nuestras aguas al servicio de la Villa del Sol, en la consolidación del nuevo rostro de nuestro distrito: moderno, seguro, ordenado, turístico… Entonces el río hablador dejará de rugir, acompañado de la guitarra, charango y quena entonará las más hermosas melodías a la humanidad.

¡Manos a la obra!

LA MUNICIPALIDAD Y SU ROL EN LA SEGURIDAD CIEDADANA

                 Constantemente nos enteramos de actos que agreden la condición humana, acciones que transgreden  las más elementales convenciones de convivencia pacífica.  La violencia social, según algunos teóricos, obedece a diversas razones de las cuales destaca a la pobreza como factor principal. Otros sostenían o sostienen que la violencia desencadenadora de la inseguridad es la pobreza.  No necesariamente es así, creemos     que añadido a la pobreza debemos agregar otros elementos como la descomposición familiar, carencia de valores, entre otros. Países líderes de la economía mundial están afectados por la violencia extrema.  En EE.UU. cada día son cientos los niños que son violados.  Más de seis millones de sus ciudadanos están presos. Proliferan las pandillas, el racismo se acentúa.  Y Estados Unidos es un país del primer orden.

                 Nuestra patria, es un país de grandes diferencias. Multilingüe, pluricultural; afligido fracturas sociales y muros económicos que separan a los unos de los otros. No hemos sido capaces de resolver nuestros problemas históricos; por el contrario; se agudizan. Es en este contexto que debemos afrontar la alteración del orden, la ruptura de la paz y tranquilidad pública.

                 El tema que nos congrega esta noche, es un tema de vital importancia en un distrito o país que aspire a brindar calidad de vida a sus habitantes. “La municipalidad como órgano de gobierno y su rol frente a la inseguridad ciudadana”.

                 Debemos precisar que más que un mandato legal, en Chosica, la Seguridad Ciudadana es una imposición moral. Los municipios dejaron de ser aquellas instituciones prestadoras de servicios. Hoy la Corporación Municipal es promotora del desarrollo local.  Entendemos que para consolidar el desarrollo distrital, debemos promover la inversión privada, tenemos que construir infraestructura moderna, ejecutar acciones en el orden económico, diseñar la atención eficiente de servicios; pero todo ello  sería nada sin la confianza de los vecinos en que todas las actividades que realicen están garantizadas. Ese elemento fundamental para dar tranquilidad, paz y orden es la seguridad que todo vecino debe sentir al realizar sus actividades diarias en la Villa del Sol. La promoción del desarrollo local debe darse con el espíritu del siglo XXI que es la participación ciudadana.

                    Inseguridad ciudadana es un término muy de moda en la actualidad. La usan los políticos, los analistas, los operadores de la ley y cualquier ciudadano. Mas su definición es aún gaseosa.

                 Creemos nosotros que para poder definirla y conversar sobre el tema esta noche, debemos repasar la definición que se hace en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Ley 27933. De la lectura pertinente se puede inferir que Seguridad Ciudadana  en sentido amplio es una situación social en la que no existen riesgos o peligros para los ciudadanos; es decir, que éstos pueden ejercitar libremente sus derechos y libertades sin que exista obstáculo para ello. Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y previsiones que adoptada el Estado, a través de sus instituciones y de la comunidad organizada, dentro del marco de la Ley y los derechos humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y delincuencia.

                 Entonces inseguridad ciudadana es un estado de permanente zozobra social, en la que los ciudadanos creen que no pueden desarrollar sus actividades sin correr riesgos y amenazas generadas por la criminalidad y delincuencia.

                 Los órganos de gobierno locales, por mandato legal tienen funciones referidas al tema en comento. La constitución Política del Perú en el Artículo 195 nos asigna funciones en materia de Seguridad Ciudadana las mismas que deben ser coordinadas con la Policía Nacional. El mismo espíritu tiene el Artículo 85 de la ley Orgánica de Municipalidades y  la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Ley 27933. En aplicación de las normas precitadas los Gobiernos Locales, en particular Chosica ha diseñado y ejecutado diversas acciones para brindar la tranquilidad y paz pública a sus vecinos, acciones que hoy vamos a detallar. Antes de entrar en materia, permítanme graficar esta situación con una historia que se me ocurre pertinente a tan dilecto público.

                 El reloj marcaba las 10:00 a.m. era una mañana fría de agosto. Una niña de 15 años de edad, vestía uniforme escolar, repentinamente se arrojó del puente peatonal, falleciendo instantáneamente, en su mano tenía un papel escrito  que decía “PERDÓN”. Al enterarse, su hermana va al lugar de los hechos, abraza el cadáver y envuelta en llanto grita “Es mi culpa, es mi culpa”.  “Sabía que tenía problemas, había cambiado de amigos y no hice nada”.  Llega la mejor amiga y también exclama “Yo tengo la culpa” “Me contó que sufría por no ver a su padre, por la pobreza de su madre. Me contó que no quería estudiar, que había empezado a tomar y fumar; pero yo no hice nada”. Ya en el velorio, se acerca el párroco, elevando una oración menciona que el tenía la culpa, dijo: “Era miembro del culto juvenil, de pronto cambió, supe que no iba a la escuela, que se juntaba con pandilleros y no hice nada”. Llega su profesor con lágrimas en los ojos, se acusa de ser el culpable “Por qué, por qué no hice nada. Yo que le he ensañado desde niñita, cuando dejó de venir a clases no la busqué, cuando pregunté por ella me dijeron que andaba con una pandilla y no hice nada”.  Y así fueron llegando de uno en uno, el vecino policía, su líder juvenil entre otros, todos y cada uno de ellos sentía que era culpable, sabían que cuando pudieron hacer algo por ella, no lo hicieron. Llegó su madre luego de 14 horas de trabajo en el mercado, al ver a su hija elevó su voz al cielo “Por qué a ella, por qué no a mí.  Si yo tengo la culpa. Tuve hijos sin tener trabajo, no tenía dinero para su alimento. Cuando me necesitaba no estaba, es que tenía que trabajar. Me decían que andaba con malas juntas, yo en vez de conversarle, la pegué, la amenacé y hoy está muerta”.  Al amanecer llegó el padre, se inclinó sobre el féretro y en voz baja decía “soy el responsable de todo esto, la abandoné cuando tenía diez años, no me preocupé por sus alimentos ni estudios. A veces la vi y siempre me escondí para que no me vea sin trabajo, derrotado, alcohólico. Me contaban qué pasaba con ella y siempre decía que era su problema, yo tenía los míos. Hoy se fue, sólo me queda un doloroso recuerdo”.

                 Apreciados amigos y amigas ¿Quién es responsable por la muerte de esa niña? No, no respondan. Guárdenla en su memoria. Estoy convencido que coincidimos en la respuesta. Pues bien, si ya tenemos respuesta a la primera pregunta; hagámonos una segunda pregunta: ¿Quién debe pedir perdón entonces? ¿Será la niña? Son preguntas que encuentra inmediata respuesta en nuestro entendimiento.

                 He querido compartir con ustedes esta historia, disculpen esa licencia, para resaltar que el problema de la inseguridad ciudadana  ataca transversalmente a todos y cada unos de nosotros.  Nos ataca cuando dejamos que pase o cuando somos víctimas.

                 La inseguridad ciudadana es un fenómeno global. En el Perú, constituye en la actualidad, un problema político social de primer orden. Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente no han articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación ciudadana.

          Debemos tener claro que la formación de una ciudadanía competente comienza en el hogar. Los padres son los primeros maestros, son ellos quienes indican el camino de la ciudadanía que continúa y se fortalece mediante una educación de calidad en las instituciones educativas, se consolida en la comunidad mediante la práctica cotidiana; pero la crisis de valores que en nuestro país tiene una raigambre social muy compleja, viene dando lugar a manifestaciones preocupantes en el comportamiento social.

                    Para abordar el problema de la inseguridad ciudadana en nuestro distrito hemos determinado dos líneas estratégicas distritales:

1º Programas de  Prevención.
2º  Programas de control.

                 Los programas de prevención buscan evitar la aparición y desarrollo de hechos que generen violencia y, al mismo tiempo, trabajar con población en riesgo respecto a los problemas de inseguridad ciudadana. Este programa tiene dos aristas: 1° situacional; y, 2° social.

                 Respecto al carácter situacional. A la fecha hemos construido o remodelado más de cien  parques, ello permite a las familias disfrutar de tardes familiares; a los jóvenes, sociabilizar; a los ancianos, disfrutar de mañanas y tardes del sol característico de Chosica. Toda infraestructura construida o remodelada está debidamente aluminada, brindado tranquilidad a los vecinos.  Se ha construido cuatro Estadios y reestructurado el Estadio “Solís García”.  De  igual forma se ha construido más de un ciento de Losas Deportivas. La mencionada infraestructura permite a la niñez y juventud desarrollar la sana competencia, canaliza el ímpetu juvenil en actividades colectivas positivas. El deporte, como es sabido, desarrolla la correcta ciudadanía en sus cultores. Permite reconocerse como miembro de un grupo, asume responsabilidades, tiene una función que cumplir, sabe que hay tarjeta amarilla y roja en caso de transgredir el espíritu deportivo. Y esa es la vida misma en sociedad.  Por ello creemos importante el fomento del deporte en las nuevas generaciones, pues los prepara en el ejercicio de la correcta ciudadanía.

                 Hemos construido decenas de Locales Comunales donde los vecinos exponen sus ideas, muchas veces contrarias a las de otros, pero respetuosos y tolerantes, se organizan con nuestro apoyo y el de la Policía Nacional formando Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. A cada uno de estos Locales Comunales se le ha instalado sirenas para dar pronta respuesta a cualquier acto vandálico.

                 Las Instituciones Educativas han merecido especial atención. Se ha construido una gran cantidad de aulas, edificado e implementado laboratorios de ciencias, implementado comedores estudiantiles con cocinas y ollas. Tenemos la certeza que toda esa infraestructura permitirá las comodidades y condiciones para que los alumnos enfrenten el reto de asimilar los nuevos conocimiento con la certeza del éxito.

                 De igual forma se proyectó, construyó y está en funcionamiento el Comedor Infantil “PIQUICHA” que brinda más de 500 raciones de desayunos y almuerzos a niños. Adolescentes, madres gestantes y ancianos necesitados. En ese orden de acciones se construyó la Biblioteca Virtual y Convencional que permite a la población estudiosa tener acceso a la información actualizada y oportuna. La pobreza es caldo de cultivo para acciones violentistas. Nuestro humilde aporte es mantener abiertas esta infraestructura para alimentar el cuerpo y el espíritu; así sostener la esperanza de nuestros niños y niñas.

                 La segunda arista del programa preventivo es de carácter social. En coordinación con la P.N.P., CEDRO y otras instituciones se ha realizado una agresiva campaña de educación contra el uso y abuso de las drogas. Los alumnos y alumnas han escuchado, de boca de especialistas,  los efectos y consecuencias fatales para la vida por el uso de drogas. Escucharon testimonios de personas afectadas por la drogadicción y vieron videos de la triste realidad del consumidor y su inexorable futuro.

                 Se ha aprobado la Ordenanza Nº 092 que aprueba la conformación del Concejo Distrital de Participación de la Juventud. Un colegiado que permite tener representación de la juventud en las decisiones que atañen a su futuro. Los jóvenes ahora, previa elección democrática, son actores protagónicos en la transformación del distrito. Se organizan en sus barrios, en sus universidades, en sus colegios. Inscriben su organización juvenil en la Municipalidad y pueden postular al Concejo Distrital de Participación de la Juventud. Ahora tiene voz, ahora tienen voto;  ahora proponen, deciden, evalúan las políticas distritales de juventud.   Los jóvenes ya no son sólo beneficiarios,  son hacedores de una nueva Chosica.

                 Tenemos la satisfacción de mencionar que, por ejemplo, JADAT (jóvenes Adolescentes Decididos a Triunfar), una organización juvenil de Cajamarquilla integrada por ex-pandilleros. Se ha dedicado a la producción de cortometrajes. En dichas cintas reflejan la violencia que le toca vivir a la juventud, proponiendo una nueva sociedad que se caracterice por ser justa. El viernes pasado, en el Auditorio de CAFAE- EDUCACION presentarán su primera película titulada “De niña a mujer”. Abordan como tema el embarazo precoz y sus consecuencias. Es necesario destacar que el esfuerzo de estos jóvenes ha tenido reconocimiento, a la fecha reciben apoyo de la Fundación alemana DED.

                 No debemos olvidar el trabajo que se ha hecho en educación y para la educación de las nuevas generaciones. Mencionábamos aulas, laboratorios, comedores en las Instituciones Educativas; mas no debemos olvidar el factor humano. Debemos ser agradecidos a aquellos que germinaron en nosotros la semilla del saber. Nuestros docentes fueron y será motivo de nuestra atención.  Hemos realizado diversas jornadas de capacitación y actualización docente llegando a superar las 4,000 horas pedagógicas de capacitación.  Beneficiándose maestros chosicanos y de distritos vecinos. La actualización permanente del docente, exigencia del siglo del conocimiento como es el Siglo XXI, permitirá la formación integral del niño o niña, garantizando no solo el éxito profesional, sino también permitirá formar ciudadanos respetuosos de las normas de convivencia, es decir forjaremos generaciones que ejercerán su ciudadanía con responsabilidad.

                 Los niños y adolescentes desde hace catorce años tienen una oficina que promueve y vela por sus derechos. DEMUNA tiene la difícil y noble misión de velar por la integridad de los niños y adolescentes. Promover sus derechos y sensibilizar a la población del imperioso mandato de dar las garantías para su desarrollo armónico con su familia, con su vecindad y consigo mismo.

                 No basta con construir infraestructura deportiva, hay que crear mecanismos que garanticen su uso adecuado y permanente. Por ello, se ha organizado más de trescientos campeonatos deportivos, se ha entregado más de setecientos premios. Para garantizar el cultivo del deporte en las Losas Deportivas, en correlato con las normas metropolitanas, se ha aprobado la conformación del Comité Distrital del Deporte, en la que participan todos los Secretarios de Deporte de los pueblos del distrito. Permite articular esfuerzos, programar el calendario deportivo anual y mantener a la niñez y juventud en permanente competencia deportiva.

                 La Carta Magna expresamente nos dice que el trabajo es un deber y un derecho.  Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona. Como ya dijimos, siendo promotores del desarrollo local, tenemos el imperioso mandato de crear nuevas fuentes de trabajo. En tal virtud,  hemos incentivado la inversión privada, inversión que da dinamismo y movilidad a la economía local creando nuevos puestos de trabajo. Ello ha obligado a flexibilizar algunas normas como las de compatibilidad de uso, zonificación, entro otros. Pero no por ello hemos renunciado al rigor de los estudios de impacto ambiental. Trabajo y respeto a nuestro medio han sido y seguirá siendo  el norte de esta gestión.

                 Con este nuevo aire de apoyo a la inversión se ha diversificado la oferta educativa.  Nuevas Universidades e Institutos han apostado por la renovación académica del distrito. Nuestros jóvenes tienen ahora un abanico de posibilidades al elegir la carrera que sustentará su vida futura.  Ya no es necesario viajar a Lima. Contabilidad, Administración, Derecho, Gastronomía entre otros, son las alternativas que ofrece el mercado académico en Chosica.  La juventud que estudia, la juventud que investiga, es la juventud que garantiza una sociedad tolerante, progresista; donde cada quien asume con responsabilidad el rol que le toca desempeñar.  

                 En lo que respecta a programas de control tenemos al Serenazgo y los Comités de Seguridad Ciudadana.

                 Serenazgo del distrito tiene 104 efectivos, 04 unidades móviles, 20 bicicletas y ocho motos. Los efectivos están debidamente uniformados, utilizan radios como medio de comunicación, a la vez  cuentan con dos docenas de celulares RPC con comunicación ilimitada.

                 El crecimiento de la población es vertiginoso, ello obliga a redoblar esfuerzos. Actualmente se está construyendo dos módulos de Serenazgo: uno en Moyopampa y otro en Nicolás de Piérola. Ello obliga a un crecimiento de la dotación de Serenos que en este año debe ser del orden del 25%.  Los efectivos están permanentemente capacitándose, según cronograma debidamente aprobado. Por ejemplo, en el mes de febrero se capacitaron en Seguridad Vial y Tránsito Escolar, para garantizar la integridad de los alumnos que retornaban a clases. En marzo recibieron cursos de Primeros Auxilios; este mes se capacitarán en Normas Legales y así sucesivamente.

                 Como estrategia de trabajo, se tiene un registro detallado de incidencias. El mismo que nos permite, luego de su análisis,  determinar las zonas en las que ocurren hechos de violencia con más frecuencia. Esta información es importante para determinar las rondas y números de serenos por zonas.  No se sabe en qué momento va a ocurrir un hecho vandálico; con la información  de incidencias registradas podemos anticiparnos. Sabemos qué zonas, qué calles, qué cuadras son las que registran mayor frecuencia de hechos delictivos. Tal información permite la distribución estratégica del personal.

                 Para graficar la tarea diaria del personal de Serenazgo, según información de la Subgerencia de Seguridad Ciudadana, el año 2007 se atendieron  29, 455 casos que alteraron el orden y tranquilidad pública. Se recibió y atendió 2,152 llamadas de vecinos.  Los fríos números no reflejan el inmenso esfuerzo que se hizo para atender estos requerimientos de auxilio y/o apoyo a nuestros  vecinos. 

                 La participación ciudadana en la seguridad está consagrada en las normas vigentes. La conformación de Juntas Vecinales tiene la virtud de organizar, sensibilizar e involucrar a la población en la resolución de los problemas de inseguridad ciudadana.  A la fecha tenemos más de 140 Juntas Vecinales organizadas, juramentadas, capacitadas con apoyo de la Policía Nacional, dotadas de bicicletas, celulares, sirenas, linternas,  entre otros enseres que les permiten vigilar sus barrios, comunicarse rápidamente entre ellos, con la Policía Nacional o con Serenazgo.

                 Hablar de seguridad ciudadana o de inseguridad ciudadana, como se ha dado por llamarla en los últimos años, es siempre complicado en un país con enormes desigualdades sociales, económicas y políticas como el nuestro; con profundos y no resueltos problemas de diversidad cultural y étnica; y con serias restricciones presupuestales y logísticas.

                    Sin embargo, podemos decir que hemos avanzado. El sentir de la población es que Chosica no es como otros distritos en el orden de la violencia. Tenemos diversos problemas que resolver, con su aporte, con su apoyo estamos seguros que lo vamos a conseguir, las nuevas generaciones esperan eso de nosotros. Juntos libremos esa batalla, la batalla por la tranquilidad de nuestras familias.

                 Una tarea que debemos emprender inmediatamente es vitalizar, inyectar de vida al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.  Ello permitirá articular esfuerzos, planificar, coordinar acciones que permitan poner en retroceso los actos contrarios a la buena vecindad. Urge contar con un Plan Distrital de Seguridad Ciudadana. Convocamos a cada uno de ustedes a iniciar esa tarea.

                 Sabemos que es una tarea ardua; pero al igual que ustedes estamos dispuestos a emprenderla.



                


CCATARI


Hablar de CCATARI es hablar de nuestra historia, es volver a darle valor a la fraterna costumbre ancestral del trabajo colectivo, es dar vida nuevamente al ayni y a la minka; es en suma, recuperar la esencia que hizo grande a un  pueblo hasta  convertirlo en objeto de admiración y constante estudio.

La historia, al igual que la naturaleza, es fuente inagotable de conocimiento, es libro abierto en cuyas páginas hay invalorables experiencias que nos es útil hoy.

De eso Chosica pude dar fe. Nuestro distrito es un pueblo amigo que trata al vecino como hermano y al turista como al hijo que luego de años retorna a casa. Fiel compañero del astro rey que durante 365 días al año dora nuestra piel de trigo. La naturaleza nos ha impuesto el don de la perseverancia y esperanza para sobreponernos a los fenómenos naturales. Pero Chosica también es trabajo, trabajo que va formando su nuevo rostro acorde con el  siglo XXI. Un siglo que nos ata a nuestra historia, a nuestros antepasados y a sus sabias costumbres para cristalizar los caros anhelos de un pueblo que con pocos recursos diversifica las obras que otorgan calidad de vida a la población.

Cuando llegamos al gobierno municipal el año 93 del siglo pasado, no había FONCOMUN, pero muchas eran las carencias y necesidades de un pueblo que había visto postergado sus justas demandas. Fue en esos tiempos que recurrimos a la sabiduría de nuestro glorioso pasado. Recordamos como los pueblos construían o reparaban puentes colgantes, hombres, mujeres y niños, tocando la tinya, entonando hermosos huaynos salían a trabajar alegremente construyendo el mañana todos en uno. Al amanecer se escuchaba el pututo y el pueblo entero salía a realizar la siembra o cosecha, los hombres araban, las mujeres echaban el grano y los niños alcanzaban lo necesario en el trabajo, luego de la faena tomaban chicha de jora, cantaban, bailaban de felicidad por la tarea cumplida y la garantía de un mañana de verde esperanza.

Hermoso tiempo aquel, un distrito de gran población, extenso en territorio, exiguos presupuesto e ingentes demandas que no podían ser cumplidas por carencia de recursos. Se tuvo que tomar una decisión, nos nutrimos de la maravillosa historia de nuestros ancestros para construir un presente provechoso y esperar un futuro promisorio.  Dimos nueva vida al ayni y a la minka a través de CCATARI.

La postmodernidad, la globalización, la apertura de mercados, el desarrollo tecnológico han fomentado la individualidad, la excelencia personal, el desarraigo. La tradición, las costumbres ancestrales aparentemente se baten en retirada. Mas creo yo que la Postmodernidad no termina de llegar ni el mundo milenario termina de marcharse. La tradición y costumbres ancestrales no se baten en retirada, están más firmes que nunca, Chosica es una muestra de ello.

La reivindicación del trabajo mancomunado  incaico se realizó con la creación de CCATARI, voz quechua que significa ¡Levántate¡ CCATARI más que una oficina es filosofía, es un estilo de vida. Articula las necesidades de la población,  los reducidos presupuestos municipales y la ejecución de la obra. Es la encargada de dialogar con los dirigentes, recibir las propuestas de obras previamente consensuadas con sus vecinos, realizar el compromiso de trabajo mutuo. Como municipalidad entregamos materiales, supervisión técnica; la población ofrece la mano de obra, para ello se organizan y hacen faenas comunales, luego de mucho esfuerzo la obra se concreta.

Este sistema tiene muchas virtudes:  El costo se reduce en más de 60%, consolida la relación gobierno – población, permite la organización vecinal creando líderes locales, entregada la obra la población la hace suya siendo beneficiarios y guardianes pues ellos pusieron su esfuerzo, permite realizar la mayor cantidad de obras, entre otras bondades.

Seguramente dirán que es presupuesto participativo; es eso y mucho más. Esta modalidad de trabajo se realiza desde el año 1993, el presupuesto participativo data del 2003 con la nueva ley Orgánica de Municipalidades. En el presupuesto participativo se elige las obras prioritarias, con Ccatari no sólo se elige la obra, sino que la población trabaja en su propia obra.

Las obras, según Cctarari no son frías cantidades, exigencia de plazos ni mucho menos bloques de ladrillo y cemento que algún día disfrutarán nuestros hijos. Con Ccatari las obras cobran vida pues nacen del esfuerzo común de todos los pobladores; ellos la soñaron, ellos la pidieron, ellos la trabajaron; sus hijos la disfrutan con extremo cuidado pues es el esfuerzo de todos. Con Ccatari rendimos culto al interés colectivo, al trabajo mancomunado, al esfuerzo de todos por el bien común.

Muchas son las poblaciones beneficiadas con Ccatari: Asentamientos Humanos, centros poblados, comités de gestión, cooperativas de vivienda, organizaciones sociales de base… Los proyectos que se  ejecutan son diversos: redes y conexiones domiciliarias para el abastecimientos de agua y desagüe, forestación de laderas, arborización de avenidas y calles, CEOS, puestos policiales, aulas escolares, aulas taller, locales comunales, comedores populares, postas médicas, losas deportivas, cercos perimétricos, veredas y accesos peatonales, muros de contención, estabilización de taludes ribereñas y cárcavas, entre otras.

Son muchas, pero muchas las obras que se han construido con Ccatari. La pasión y vehemencia de la juventud debe ser encausada positivamente a través de actividades colectivas que generen ciudadanía, como es el deporte. A través de CCATARI se han construido más de 200 Losas Deportivas siendo las últimas el de la Alameda de Ñaña y en Carapongo. Padre, madre, hijo y gobierno local trabajaron para el logro de este fin.

El acceso a la seguridad y a la presencia policial era una demanda clamorosa de la población de Jicamarca.   Los vecinos organizadamente trabajaron muchos meses, la municipalidad elaboró el proyecto, supervisó la obra y entregó todos los materiales, hoy Jicamarca tiene su puesto policial, obra construida con el concurso de todos los vecinos. Hoy escolares y adultos transitan tranquilamente con la certeza que ante una eventualidad la policía llegará prontamente.

La Posta Médica del AA.HH. San Antonio de Pedregal era muy pequeña para atender las demandas de salud de la población, se coordinó con el sector respectivo, se elaboró el proyecto de ampliación de la posta médica y construcción del 2º piso, se entregó materiales y supervisó la obra; la población trabajó arduamente en su construcción, hoy  San Antonio tiene su Posta Médica amplia y moderna que ofrece diversas especialidades dando comodidad y calidad de servicio.

El AA.HH. Pedregal Bajo vivía atemorizada por los fenómenos de la naturaleza, los huaycos y desbordes del río Rímac causaban zozobra y temor, con Ccatari se construyeron los muros de contención, nuevamente el trabajo colectivo trajo dicha y felicidad a una población.

La educación es la única garantía que tenemos para salir del atraso y pobreza. Una Institución Educativa, aparte de tener excelentes docentes, debe contar con Laboratorios de Ciencias donde el alumno pueda verificar la teoría y es así como los escolares hacen ciencia. Alumnos, profesores y padres de familia de la Institución Educativa Experimental – La Cantuta tocaron las puertas de CCATARI, se trabajó mancomunadamente y hoy nuestros hijos disfrutan de la experimentación en su aprendizaje en el laboratorio que sus padres y profesores construyeron para ellos.

No todos los que egresan de secundaria ingresan a la Universidad o a un Instituto Superior: Muchos quieren desarrollar alguna destreza manual o técnica media para generar sus propios ingresos. Por ello, con la población organizada y esfuerzo compartido se construyó el CEO de Paraíso de Cajamarquilla. Hermosa y moderna infraestructura que permite a los jóvenes calificar su mano de obra y obtener mejores ingresos para beneficio de sus familias.

El digno acceso a nuestras viviendas es justicia elemental que debemos guardar. Santa María de Huachipa es un poblado que se ha asentado a la falda del cerro, en la pendiente. Los vecinos hacían sacrificios para salir y retornar a casa. Nuevamente la maquinaria de CCATARI se echó a andar: la población ofreció su mano de obra; la municipalidad, los materiales y el apoyo técnico. Peldaño a peldaño se construyó su escalera de acceso que facilita la salida y entrada a sus hogares.

El asfaltado de pistas también es una preocupación compartida con los vecinos. No hace mucho se ha inaugurado casi 2 Km de asfaltado en la Cooperativa Jardín, obra ejecutada vía convenio entre la población y la municipalidad mediante CCATARI.

Los vecinos necesitan un lugar donde reunirse y exponer sus puntos de vista, escuchar las ideas contrarias tolerantemente, discrepar en democracia. Votar y elegir por el mejor destino de la población. Por ello una de las políticas de CCATARI es la construcción de Locales Comunales que permitan ese ejercicio de reunión, debate y elección, así como realización de eventos sociales y culturales. Hemos construido decenas de Locales Comunales como el de Media Luna. Moderna Infraestructura de concreto construida a esfuerzo y pulso de los pobladores que hoy gozan alegremente.

Los vecinos también requieren un espacio de solaz, de descanso, de sosiego. Donde plácidamente mediten, disfruten y sueñen los mejores destinos de su familia y comunidad. CCATARI ha construido muchos Parques, hace poco hemos inaugurado uno de gran recordación por el empeño y tezón de sus moradores. El Parque de las Brisas de Huachipa reúne elementos creado por la mano del hombre y por la mano de Dios. Tiene abundante áreas verdes, perfumadas flores, bancos para el descanso, veredas seguras que dan una sensación de confort y tranquilidad que nos aleja del mundanal ruido.

Y saben cuánto cuesta una Losa Deportiva de uso múltiple, aproximadamente S/. 82,000 nuevos soles. Con el sistema Ccatari la obra cuesta aproximadamente S/. 26,000 nuevos soles. Díganme si esto no es provechoso. Diversifica las obras, involucra a la población, permite la creación de liderazgo comunal y afianza la relación entre la población y el gobierno local.

Todas estas obras y muchas más, que no se han nombrado por el tiempo,  tienen un denominador en común: trabajo mancomunado. El mismo trabajo que construyese puentes, caminos y andenes en el imperio incaico; ese bendito trabajo que permitió a la roca ser coronada maravilla mundial como es  Machu Picchu. Ese trabajo de todas las manos, ese latido de todos los corazones, ese sudor por el mismo esfuerzo es el que nos consagrará como distrito turístico, progresista, moderno, seguro que avanza al ritmo del siglo XXI.