Constantemente nos enteramos de actos que agreden la condición humana, acciones que transgreden las más elementales convenciones de convivencia pacífica. La violencia social, según algunos teóricos, obedece a diversas razones de las cuales destaca a la pobreza como factor principal. Otros sostenían o sostienen que la violencia desencadenadora de la inseguridad es la pobreza. No necesariamente es así, creemos que añadido a la pobreza debemos agregar otros elementos como la descomposición familiar, carencia de valores, entre otros. Países líderes de la economía mundial están afectados por la violencia extrema. En EE.UU. cada día son cientos los niños que son violados. Más de seis millones de sus ciudadanos están presos. Proliferan las pandillas, el racismo se acentúa. Y Estados Unidos es un país del primer orden.
Nuestra patria, es un país de grandes diferencias. Multilingüe, pluricultural; afligido fracturas sociales y muros económicos que separan a los unos de los otros. No hemos sido capaces de resolver nuestros problemas históricos; por el contrario; se agudizan. Es en este contexto que debemos afrontar la alteración del orden, la ruptura de la paz y tranquilidad pública.
El tema que nos congrega esta noche, es un tema de vital importancia en un distrito o país que aspire a brindar calidad de vida a sus habitantes. “La municipalidad como órgano de gobierno y su rol frente a la inseguridad ciudadana”.
Debemos precisar que más que un mandato legal, en Chosica, la Seguridad Ciudadana es una imposición moral. Los municipios dejaron de ser aquellas instituciones prestadoras de servicios. Hoy la Corporación Municipal es promotora del desarrollo local. Entendemos que para consolidar el desarrollo distrital, debemos promover la inversión privada, tenemos que construir infraestructura moderna, ejecutar acciones en el orden económico, diseñar la atención eficiente de servicios; pero todo ello sería nada sin la confianza de los vecinos en que todas las actividades que realicen están garantizadas. Ese elemento fundamental para dar tranquilidad, paz y orden es la seguridad que todo vecino debe sentir al realizar sus actividades diarias en la Villa del Sol. La promoción del desarrollo local debe darse con el espíritu del siglo XXI que es la participación ciudadana.
Inseguridad ciudadana es un término muy de moda en la actualidad. La usan los políticos, los analistas, los operadores de la ley y cualquier ciudadano. Mas su definición es aún gaseosa.
Creemos nosotros que para poder definirla y conversar sobre el tema esta noche, debemos repasar la definición que se hace en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Ley 27933. De la lectura pertinente se puede inferir que Seguridad Ciudadana en sentido amplio es una situación social en la que no existen riesgos o peligros para los ciudadanos; es decir, que éstos pueden ejercitar libremente sus derechos y libertades sin que exista obstáculo para ello. Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y previsiones que adoptada el Estado, a través de sus instituciones y de la comunidad organizada, dentro del marco de la Ley y los derechos humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y delincuencia.
Entonces inseguridad ciudadana es un estado de permanente zozobra social, en la que los ciudadanos creen que no pueden desarrollar sus actividades sin correr riesgos y amenazas generadas por la criminalidad y delincuencia.
Los órganos de gobierno locales, por mandato legal tienen funciones referidas al tema en comento. La constitución Política del Perú en el Artículo 195 nos asigna funciones en materia de Seguridad Ciudadana las mismas que deben ser coordinadas con la Policía Nacional. El mismo espíritu tiene el Artículo 85 de la ley Orgánica de Municipalidades y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – Ley 27933. En aplicación de las normas precitadas los Gobiernos Locales, en particular Chosica ha diseñado y ejecutado diversas acciones para brindar la tranquilidad y paz pública a sus vecinos, acciones que hoy vamos a detallar. Antes de entrar en materia, permítanme graficar esta situación con una historia que se me ocurre pertinente a tan dilecto público.
El reloj marcaba las 10:00 a.m. era una mañana fría de agosto. Una niña de 15 años de edad, vestía uniforme escolar, repentinamente se arrojó del puente peatonal, falleciendo instantáneamente, en su mano tenía un papel escrito que decía “PERDÓN”. Al enterarse, su hermana va al lugar de los hechos, abraza el cadáver y envuelta en llanto grita “Es mi culpa, es mi culpa”. “Sabía que tenía problemas, había cambiado de amigos y no hice nada”. Llega la mejor amiga y también exclama “Yo tengo la culpa” “Me contó que sufría por no ver a su padre, por la pobreza de su madre. Me contó que no quería estudiar, que había empezado a tomar y fumar; pero yo no hice nada”. Ya en el velorio, se acerca el párroco, elevando una oración menciona que el tenía la culpa, dijo: “Era miembro del culto juvenil, de pronto cambió, supe que no iba a la escuela, que se juntaba con pandilleros y no hice nada”. Llega su profesor con lágrimas en los ojos, se acusa de ser el culpable “Por qué, por qué no hice nada. Yo que le he ensañado desde niñita, cuando dejó de venir a clases no la busqué, cuando pregunté por ella me dijeron que andaba con una pandilla y no hice nada”. Y así fueron llegando de uno en uno, el vecino policía, su líder juvenil entre otros, todos y cada uno de ellos sentía que era culpable, sabían que cuando pudieron hacer algo por ella, no lo hicieron. Llegó su madre luego de 14 horas de trabajo en el mercado, al ver a su hija elevó su voz al cielo “Por qué a ella, por qué no a mí. Si yo tengo la culpa. Tuve hijos sin tener trabajo, no tenía dinero para su alimento. Cuando me necesitaba no estaba, es que tenía que trabajar. Me decían que andaba con malas juntas, yo en vez de conversarle, la pegué, la amenacé y hoy está muerta”. Al amanecer llegó el padre, se inclinó sobre el féretro y en voz baja decía “soy el responsable de todo esto, la abandoné cuando tenía diez años, no me preocupé por sus alimentos ni estudios. A veces la vi y siempre me escondí para que no me vea sin trabajo, derrotado, alcohólico. Me contaban qué pasaba con ella y siempre decía que era su problema, yo tenía los míos. Hoy se fue, sólo me queda un doloroso recuerdo”.
Apreciados amigos y amigas ¿Quién es responsable por la muerte de esa niña? No, no respondan. Guárdenla en su memoria. Estoy convencido que coincidimos en la respuesta. Pues bien, si ya tenemos respuesta a la primera pregunta; hagámonos una segunda pregunta: ¿Quién debe pedir perdón entonces? ¿Será la niña? Son preguntas que encuentra inmediata respuesta en nuestro entendimiento.
He querido compartir con ustedes esta historia, disculpen esa licencia, para resaltar que el problema de la inseguridad ciudadana ataca transversalmente a todos y cada unos de nosotros. Nos ataca cuando dejamos que pase o cuando somos víctimas.
La inseguridad ciudadana es un fenómeno global. En el Perú, constituye en la actualidad, un problema político social de primer orden. Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente no han articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación ciudadana.
Debemos tener claro que la formación de una ciudadanía competente comienza en el hogar. Los padres son los primeros maestros, son ellos quienes indican el camino de la ciudadanía que continúa y se fortalece mediante una educación de calidad en las instituciones educativas, se consolida en la comunidad mediante la práctica cotidiana; pero la crisis de valores que en nuestro país tiene una raigambre social muy compleja, viene dando lugar a manifestaciones preocupantes en el comportamiento social.
Para abordar el problema de la inseguridad ciudadana en nuestro distrito hemos determinado dos líneas estratégicas distritales:
1º Programas de Prevención.
2º Programas de control.
Los programas de prevención buscan evitar la aparición y desarrollo de hechos que generen violencia y, al mismo tiempo, trabajar con población en riesgo respecto a los problemas de inseguridad ciudadana. Este programa tiene dos aristas: 1° situacional; y, 2° social.
Respecto al carácter situacional. A la fecha hemos construido o remodelado más de cien parques, ello permite a las familias disfrutar de tardes familiares; a los jóvenes, sociabilizar; a los ancianos, disfrutar de mañanas y tardes del sol característico de Chosica. Toda infraestructura construida o remodelada está debidamente aluminada, brindado tranquilidad a los vecinos. Se ha construido cuatro Estadios y reestructurado el Estadio “Solís García”. De igual forma se ha construido más de un ciento de Losas Deportivas. La mencionada infraestructura permite a la niñez y juventud desarrollar la sana competencia, canaliza el ímpetu juvenil en actividades colectivas positivas. El deporte, como es sabido, desarrolla la correcta ciudadanía en sus cultores. Permite reconocerse como miembro de un grupo, asume responsabilidades, tiene una función que cumplir, sabe que hay tarjeta amarilla y roja en caso de transgredir el espíritu deportivo. Y esa es la vida misma en sociedad. Por ello creemos importante el fomento del deporte en las nuevas generaciones, pues los prepara en el ejercicio de la correcta ciudadanía.
Hemos construido decenas de Locales Comunales donde los vecinos exponen sus ideas, muchas veces contrarias a las de otros, pero respetuosos y tolerantes, se organizan con nuestro apoyo y el de la Policía Nacional formando Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. A cada uno de estos Locales Comunales se le ha instalado sirenas para dar pronta respuesta a cualquier acto vandálico.
Las Instituciones Educativas han merecido especial atención. Se ha construido una gran cantidad de aulas, edificado e implementado laboratorios de ciencias, implementado comedores estudiantiles con cocinas y ollas. Tenemos la certeza que toda esa infraestructura permitirá las comodidades y condiciones para que los alumnos enfrenten el reto de asimilar los nuevos conocimiento con la certeza del éxito.
De igual forma se proyectó, construyó y está en funcionamiento el Comedor Infantil “PIQUICHA” que brinda más de 500 raciones de desayunos y almuerzos a niños. Adolescentes, madres gestantes y ancianos necesitados. En ese orden de acciones se construyó la Biblioteca Virtual y Convencional que permite a la población estudiosa tener acceso a la información actualizada y oportuna. La pobreza es caldo de cultivo para acciones violentistas. Nuestro humilde aporte es mantener abiertas esta infraestructura para alimentar el cuerpo y el espíritu; así sostener la esperanza de nuestros niños y niñas.
La segunda arista del programa preventivo es de carácter social. En coordinación con la P.N.P., CEDRO y otras instituciones se ha realizado una agresiva campaña de educación contra el uso y abuso de las drogas. Los alumnos y alumnas han escuchado, de boca de especialistas, los efectos y consecuencias fatales para la vida por el uso de drogas. Escucharon testimonios de personas afectadas por la drogadicción y vieron videos de la triste realidad del consumidor y su inexorable futuro.
Se ha aprobado la Ordenanza Nº 092 que aprueba la conformación del Concejo Distrital de Participación de la Juventud. Un colegiado que permite tener representación de la juventud en las decisiones que atañen a su futuro. Los jóvenes ahora, previa elección democrática, son actores protagónicos en la transformación del distrito. Se organizan en sus barrios, en sus universidades, en sus colegios. Inscriben su organización juvenil en la Municipalidad y pueden postular al Concejo Distrital de Participación de la Juventud. Ahora tiene voz, ahora tienen voto; ahora proponen, deciden, evalúan las políticas distritales de juventud. Los jóvenes ya no son sólo beneficiarios, son hacedores de una nueva Chosica.
Tenemos la satisfacción de mencionar que, por ejemplo, JADAT (jóvenes Adolescentes Decididos a Triunfar), una organización juvenil de Cajamarquilla integrada por ex-pandilleros. Se ha dedicado a la producción de cortometrajes. En dichas cintas reflejan la violencia que le toca vivir a la juventud, proponiendo una nueva sociedad que se caracterice por ser justa. El viernes pasado, en el Auditorio de CAFAE- EDUCACION presentarán su primera película titulada “De niña a mujer”. Abordan como tema el embarazo precoz y sus consecuencias. Es necesario destacar que el esfuerzo de estos jóvenes ha tenido reconocimiento, a la fecha reciben apoyo de la Fundación alemana DED.
No debemos olvidar el trabajo que se ha hecho en educación y para la educación de las nuevas generaciones. Mencionábamos aulas, laboratorios, comedores en las Instituciones Educativas; mas no debemos olvidar el factor humano. Debemos ser agradecidos a aquellos que germinaron en nosotros la semilla del saber. Nuestros docentes fueron y será motivo de nuestra atención. Hemos realizado diversas jornadas de capacitación y actualización docente llegando a superar las 4,000 horas pedagógicas de capacitación. Beneficiándose maestros chosicanos y de distritos vecinos. La actualización permanente del docente, exigencia del siglo del conocimiento como es el Siglo XXI, permitirá la formación integral del niño o niña, garantizando no solo el éxito profesional, sino también permitirá formar ciudadanos respetuosos de las normas de convivencia, es decir forjaremos generaciones que ejercerán su ciudadanía con responsabilidad.
Los niños y adolescentes desde hace catorce años tienen una oficina que promueve y vela por sus derechos. DEMUNA tiene la difícil y noble misión de velar por la integridad de los niños y adolescentes. Promover sus derechos y sensibilizar a la población del imperioso mandato de dar las garantías para su desarrollo armónico con su familia, con su vecindad y consigo mismo.
No basta con construir infraestructura deportiva, hay que crear mecanismos que garanticen su uso adecuado y permanente. Por ello, se ha organizado más de trescientos campeonatos deportivos, se ha entregado más de setecientos premios. Para garantizar el cultivo del deporte en las Losas Deportivas, en correlato con las normas metropolitanas, se ha aprobado la conformación del Comité Distrital del Deporte, en la que participan todos los Secretarios de Deporte de los pueblos del distrito. Permite articular esfuerzos, programar el calendario deportivo anual y mantener a la niñez y juventud en permanente competencia deportiva.
La Carta Magna expresamente nos dice que el trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona. Como ya dijimos, siendo promotores del desarrollo local, tenemos el imperioso mandato de crear nuevas fuentes de trabajo. En tal virtud, hemos incentivado la inversión privada, inversión que da dinamismo y movilidad a la economía local creando nuevos puestos de trabajo. Ello ha obligado a flexibilizar algunas normas como las de compatibilidad de uso, zonificación, entro otros. Pero no por ello hemos renunciado al rigor de los estudios de impacto ambiental. Trabajo y respeto a nuestro medio han sido y seguirá siendo el norte de esta gestión.
Con este nuevo aire de apoyo a la inversión se ha diversificado la oferta educativa. Nuevas Universidades e Institutos han apostado por la renovación académica del distrito. Nuestros jóvenes tienen ahora un abanico de posibilidades al elegir la carrera que sustentará su vida futura. Ya no es necesario viajar a Lima. Contabilidad, Administración, Derecho, Gastronomía entre otros, son las alternativas que ofrece el mercado académico en Chosica. La juventud que estudia, la juventud que investiga, es la juventud que garantiza una sociedad tolerante, progresista; donde cada quien asume con responsabilidad el rol que le toca desempeñar.
En lo que respecta a programas de control tenemos al Serenazgo y los Comités de Seguridad Ciudadana.
Serenazgo del distrito tiene 104 efectivos, 04 unidades móviles, 20 bicicletas y ocho motos. Los efectivos están debidamente uniformados, utilizan radios como medio de comunicación, a la vez cuentan con dos docenas de celulares RPC con comunicación ilimitada.
El crecimiento de la población es vertiginoso, ello obliga a redoblar esfuerzos. Actualmente se está construyendo dos módulos de Serenazgo: uno en Moyopampa y otro en Nicolás de Piérola. Ello obliga a un crecimiento de la dotación de Serenos que en este año debe ser del orden del 25%. Los efectivos están permanentemente capacitándose, según cronograma debidamente aprobado. Por ejemplo, en el mes de febrero se capacitaron en Seguridad Vial y Tránsito Escolar, para garantizar la integridad de los alumnos que retornaban a clases. En marzo recibieron cursos de Primeros Auxilios; este mes se capacitarán en Normas Legales y así sucesivamente.
Como estrategia de trabajo, se tiene un registro detallado de incidencias. El mismo que nos permite, luego de su análisis, determinar las zonas en las que ocurren hechos de violencia con más frecuencia. Esta información es importante para determinar las rondas y números de serenos por zonas. No se sabe en qué momento va a ocurrir un hecho vandálico; con la información de incidencias registradas podemos anticiparnos. Sabemos qué zonas, qué calles, qué cuadras son las que registran mayor frecuencia de hechos delictivos. Tal información permite la distribución estratégica del personal.
Para graficar la tarea diaria del personal de Serenazgo, según información de la Subgerencia de Seguridad Ciudadana, el año 2007 se atendieron 29, 455 casos que alteraron el orden y tranquilidad pública. Se recibió y atendió 2,152 llamadas de vecinos. Los fríos números no reflejan el inmenso esfuerzo que se hizo para atender estos requerimientos de auxilio y/o apoyo a nuestros vecinos.
La participación ciudadana en la seguridad está consagrada en las normas vigentes. La conformación de Juntas Vecinales tiene la virtud de organizar, sensibilizar e involucrar a la población en la resolución de los problemas de inseguridad ciudadana. A la fecha tenemos más de 140 Juntas Vecinales organizadas, juramentadas, capacitadas con apoyo de la Policía Nacional, dotadas de bicicletas, celulares, sirenas, linternas, entre otros enseres que les permiten vigilar sus barrios, comunicarse rápidamente entre ellos, con la Policía Nacional o con Serenazgo.
Hablar de seguridad ciudadana o de inseguridad ciudadana, como se ha dado por llamarla en los últimos años, es siempre complicado en un país con enormes desigualdades sociales, económicas y políticas como el nuestro; con profundos y no resueltos problemas de diversidad cultural y étnica; y con serias restricciones presupuestales y logísticas.
Sin embargo, podemos decir que hemos avanzado. El sentir de la población es que Chosica no es como otros distritos en el orden de la violencia. Tenemos diversos problemas que resolver, con su aporte, con su apoyo estamos seguros que lo vamos a conseguir, las nuevas generaciones esperan eso de nosotros. Juntos libremos esa batalla, la batalla por la tranquilidad de nuestras familias.
Una tarea que debemos emprender inmediatamente es vitalizar, inyectar de vida al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana. Ello permitirá articular esfuerzos, planificar, coordinar acciones que permitan poner en retroceso los actos contrarios a la buena vecindad. Urge contar con un Plan Distrital de Seguridad Ciudadana. Convocamos a cada uno de ustedes a iniciar esa tarea.
Sabemos que es una tarea ardua; pero al igual que ustedes estamos dispuestos a emprenderla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario